Home Personas sin hogar

Personas sin hogar

 

El derecho a la vivienda está recogido tanto  en la Constitución Española como en el Estatut de Autonomía de Cataluña. Sin embargo, 4.900 personas eran atendidas en centros para personas sin hogar en 2012 en Cataluña (INE), en Barcelona 3.000 personas se encuentran en situación de sin hogar según datos de la XAPSLL, y 892 dormían en la calle según datos del último recuento de la Fundació Arrels en Barcelona realizado en mayo de 2015.

El Contexto Social

En los últimos años la vivienda se ha convertido en un tema central en el debate público como consecuencia de los graves problemas, tanto por la dificultad de acceder a ella, como por su pérdida, Esta problemática se ha hizo evidente durante los años de bonanza económica, cuando los precios eran inasumibles, y por supuesto durante el periodo de crisis actual, cuando no se ha podido hacer frente al pago de hipotecas y alquileres. La ciudadanía, así como diferentes entidades y movimientos sociales, han hecho visible un problema social latente: la exclusión residencial. Dicha exclusión ya existía en situaciones de extrema pobreza y marginación y tiene su máximo exponente en el fenómeno "sinhogarismo", a menudo invisibilizado.

¿Cuáles son las causas del "sinhogarismo"?

Las causas que llevan a la exclusión residencial y a encontrase durmiendo y viviendo en la calle son múltiples. Tradicionalmente se ha tendido a identificarlas con las carencias personales, convirtiendo a las personas afectadas en las únicas responsables de su situación. Sin embargo, esta opinión ha cambiado porque se ha llegado a la conclusión que las causss del "sinhogarismo", no sólo son personales, sino también estructurales, institucionales, relacionales...

El enfoque mercantilista de las políticas económicas y de vivienda desde el inicio de la democracia en nuestro país es una de estas causas generadoras de situaciones de "sinhogarismo" y que al mismo tiempo dificultan la reinserción de personas excluidas. A pesar de la gran cantidad de pisos vacíos que hay actualmente en nuestras ciudades, las posibilidades de acceder a una vivienda cuando una persona no tiene un techo son literalmente nulas. Un parque de viviendas públicas muy pequeño (en Cataluña se situa únicamente entorno el 1% del total de vivienda disponible) y con unos requisitos de acceso que las personas sin hogar no cumplen son, entre otros, algunos de los obstáculos que tiene que superar una persona sin hogar para acceder a una vivienda.

¡Es posible!

Una de las tareas de las entidades sociales, como Mambré, consiste en aportar fórmulas de gestión e intervención social que permitan remover estos obstáculos y conseguir la inclusión social de las personas sin hogar. ¡Transformar esta situación es posible! Cataluña tiene los recursos y las capacidades para hacerlo. La administración pública tiene una responsabilidad preponderante, pero también es imprescindible la participación y las aportaciones de otras entidades, instituciones, empresas y de la ciudadanía en general. Hay que trabajar para ofrecer vivienda para todos y para eliminar los estigmas y los prejuicios hacia las personas.


 
En nuestro sitio web utilizamos cookies propias y de terceros para finalidades analíticas mediante el análisis del tráfico web, personalizar el contenido mediante sus preferencias, ofrecer funciones de redes sociales y mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación. Para más información puedes consultar nuestra política de cookies haciendo clic en "Más Info". Puedes aceptar todas las cookies mediante el botón “Aceptar” o puedes aceptarlas de forma concreta, modificar su selección o rechazar su uso pulsando en “Configuración de Privacidad”. Acepto + info